Megaloteos

Esta riqueza natural
Enfrenta Amenazas
La precordillera de San Fabián, en la Región de Ñuble, destaca por su notable biodiversidad florística, situándose en una zona de transición climática donde convergen vegetaciones de climas mediterráneos y templados. Esta particularidad, sumada a su topografía accidentada, ha propiciado la aparición de diversos hábitats y microhábitats que albergan una rica diversidad de flora con altos niveles de endemismo.
Sin embargo, esta riqueza natural enfrenta amenazas significativas debido a cambios en el uso del suelo y actividades humanas. Un proyecto inmobiliario en particular planea fragmentar 9.500 hectáreas de terreno en parcelas de 4 hectáreas cada una, lo que equivale a una superficie mayor que la de la comuna de Puente Alto.
Es un tipo de subdivisiones
Conocido como Megaloteos
Este tipo de subdivisiones, conocidas como megaloteos, han proliferado en diversas áreas de alta importancia biológica y ecológica en Chile, incluyendo la Patagonia y el centro-sur del país.
La expansión de estos loteos representa una amenaza considerable para los ecosistemas locales, ya que conlleva deforestación, fragmentación del hábitat, erosión del suelo, introducción de especies exóticas, aumento del riesgo de incendios y contaminación. La construcción de viviendas, caminos y otras infraestructuras asociadas a estos desarrollos resulta en la degradación y fragmentación del ecosistema original, llevando a la extinción local de diversas especies de flora y fauna.

Compra y venta de parcelas
en zonas alejadas ha sido notable en los últimos años.
El auge en la compra y venta de parcelas en zonas alejadas ha sido notable en los últimos años. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre los censos de 2002 y 2017, el número de parcelas de agrado en la Región Metropolitana creció un 369,3%, mientras que en el resto del país el aumento fue de un 820,6%. Este fenómeno refleja una tendencia creciente que pone en riesgo áreas de alto valor ecológico, como la precordillera de San Fabián.
- La tala de bosques nativos para dar paso a desarrollos inmobiliarios reduce la cobertura vegetal, afectando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
- La subdivisión de terrenos en parcelas interrumpe la continuidad de los ecosistemas, dificultando el desplazamiento y la reproducción de especies locales.
- La remoción de vegetación y la construcción de infraestructuras aumentan la susceptibilidad del suelo a la erosión, lo que puede llevar a la degradación de la tierra y afectar la calidad del agua.
- La destrucción y alteración de hábitats únicos pueden llevar a la extinción local de especies que no se encuentran en ningún otro lugar, reduciendo la biodiversidad global.
"El agua es la fuerza motriz
de toda la naturaleza."
Leonardo da Vinci